Atrás

Salir

SEMINARIO TALLER SOBRE PENSAMIENTO CRÍTICO

EN MONTELÍBANO

 

Seminario sobre Deliberación y Pensamiento Crítico, orientado por el licenciado Jorge Cotera con el auspicio de la Secretaría de Educación Municipal y realizado por los docentes de las áreas de Ciencias Sociales, Ed. Religiosa, Educación Ética y Filosofía, contó con la grata y productiva participación de los docentes de 6 de las Instituciones Educativas del sector Urbano del Municipio.

 

Dado que en esta ocasión no fue posible contar con la presencia de los docentes de la Institución Educativa San Jorge, quienes últimamente han estado al margen de varios eventos municipales, y a quienes extrañamos muchos, por el liderazgo y la pertinencia en sus aportes, como algo que ha caracterizado a este plantel.


Podemos señalar en síntesis, que los docentes participantes se han cualificado para la discusión y deliberación en lo que conceptualmente se conoce como Pensamiento Crítico, habiendo abordado sendas discusiones sobre temáticas, documentos y autores que van desde el mundo pre-helenístico, pasando por los clásicos, modernos y pos-modernos, pero todo, desde la óptica del pensamiento emancipador, tanto de origen europeo y norteamericano, y en especial, el latinoamericano, el colombiano y sanjorgino.

 

Más de 10 horas de lectura, 12 documentos:

 

Virginia Gutiérrez (2000), Kant (1784) (2003), Michel Foucault (1988) (1993), Luis Radford (1999) (2000) (2013), Paulo Freire (2002) (2004) Enrique Dussel (1991) (2000), Boaventura de Soussa Santos (2009) (2010), Ramón Grosfoguel (2007) (2007 b) (2011), Aníbal Quijano (1992) (2014), Walter Miñolo (2001) (2008), Catherine Walsh, (2005) (2005 b), Santiago Castro-Gómez (2000) (2004) (2007)(2009.), Sergio De zubiría (2002) (2007)(2010)(2014) (2014 b), Orlando Fals Borda (1984) (1994) (2004) (2007) (2009), Manuel Zapata Olivella (1989) y David Sánchez Juliao, (2003) (2004) (2006) (2015) entre otros.

 


Y un tiempo aproximado de 16 horas de deliberación y producción, en torno a los siguientes propósitos:


* Crear escenarios de participación y deliberación que fomenten la educación y la formación para la democracia en los niños y jóvenes del municipio.


* Aportar elementos teóricos y metodológicos para el fomento del Pensamiento Crítico y la lectura crítica de textos y de realidades.


* Contribuir con los proceso de formación ciudadana y con los proyectos pedagógicos comprometidos con la educación para la democracia.


* Hacer aportes que contribuyan a la comprensión de la problemática política, económica, ambiental y moral de la localidad, en torno a los procesos minero-energéticos que se viven en la región.


* Fomentar la participación auténtica de los ciudadanos en los escenarios de toma de decisiones frente las problemáticas locales.


* Fortalecer la gobernabilidad de los mandatarios locales como representante de la comunidad, mediante el esclarecimiento de sus funciones y de sus compromisos frente a los intereses de la sociedad civil.


Intentando respuestas a los siguientes interrogantes:


• ¿Hacer Críticas… es hacer Pensamiento Crítico?
• ¿La Lectura Crítica de las Pruebas Saber…hace parte del denominado Pensamiento Crítico?
• ¿La corriente de Pensamiento Crítico de la Escuela de Francfort, es la misma del Pensamiento Crítico Latinoamericano?
• ¿Qué elementos del Pensamiento Marxista siguen vivos en las Corrientes Críticas?
• ¿Qué es Lectura Crítica para el ICFES?
• ¿Qué clase de Pensamiento Crítico acompaña a algunas Escuelas que se dicen Críticas?
• ¿Cuál es la relación entre el Pensamiento Crítico Latinoamericano y la Modernidad Occidental?


Anexamos la evaluación del evento, con la aplicación de 111 instrumentos durante los 6 días (36 horas de formación).


A todos muchas gracias por su participación.
Puntos

 

 

Atrás

Salir