|
Pese
a la gran riqueza cultural, representado en su complejidad no
solo por ser un palenque <<Como se sabe, los cimarrones
establecieron palenques en el alto San Jorge (Uré, Carate y Cintura).
Fals Borda.>>, sino la cabecera de toda una región
sociológicamente, antropológica y ecoculturalmente determinada; el
municipio de San José de Uré, es también zona de influencia del complejo
minero Cerro Matoso; y por ello su actual forma de desarrollo responde a
intereses mucho más discutidos, que los que pudo tener como población
afro-colombiana.
A mi como maestro y gestor cultural, no me ha sido posible exponer las
particularidades que desde la escuela, creo deben ser observadas en un
municipio como este. Creemos que antes de cualquier forma de
currículo, es necesario la reconstrucción de un archivo pedagógico
que de cuenta de las prácticas culturales y educativas de estas
comunidades y en cualquier caso evitar el epistemicidio.
Solo
en una ocasión, el día martes 19 de Enero de 2010 vivimos una
experiencia de cualificación académica con algunos maestros del
municipio de San José de Uré; dicha actividad que contó con la gestión
de la
Fundación San Isidro de Cerro Matoso y los buenos servicios del
Jefe de Núcleo Educativo, fue un trabajo que estuvo enmarcado en el
tema de la Evaluación, en particular, con la Planeación, Elaboración,
Aplicación y Análisis de Pruebas Objetivas, como herramienta para
apoyar los procesos de evaluación de competencias comunicativas en el
aula.
De la misma
forma,
el
Lunes 25 de E nero
se desarrolló este proceso de cualificación, pero esta vez con la
participación del talento humano docente de las Instituciones
Educativas y de los Centros Educativo que conforma la zona rural.
Como puede constarse en las evidencias, se trató de un ejercicio técnico
reproductor que más que nada, responde a las medidas administrativas con
las que la escuela colombiana intenta responder a las exigencias de las
llamadas pruebas Saber o Evaluaciones Externas; pero que aun no
alcanzan el reconocimiento de prácticas educativas locales.
|